En esta infografía se resume de manera visual y esquemática la secuencia común que van a seguir las sesiones del Programa de Enriquecimiento. Esta estructura permite integrar el trabajo de ambas necesidades en una sesión de cincuenta minutos en varias partes: un inicio emocional, trabajando la gestión emocional como base de cualquier aprendizaje; una actividad central, planteada como un reto adaptado que estimula funciones ejecutivas y habilidades sociales; y un cierre reflexivo.
Con esta estructura se pretende garantizar la organización en las sesiones, la continuidad, el éxito en la intervención y la adaptación constante a las necesidad que puedan surgir, promoviendo en todo momento el desarrollo integral de todas las capacidades del alumnado.
En el marco de necesidades detectadas durante la observación llevada a cabo en el último reto, y varias charlas después con mi tutora de prácticas, se identificaron dos necesidades prioritarias:
El fortalecimiento de las funciones ejecutivas.
El refuerzo de la educación emocional, especialmente en aspectos como la gestión de la ansiedad, la búsqueda perfeccionismo y la autoestima.
Durante la observación y entrevistas con la psicopedagoga, se acordó que el grupo clave con el que llevar a cabo cualquier tipo de intervención para el trabajo de estas necesidades, era el grupo de terapia grupal de Altas Capacidades Intelectuales (AACC), ya que en este grupo destacaban necesidades, además se adaptaba al horario disponible y a los tiempos necesarios para la correcta implementación.
Ante esta primera idea, se diseñó un Programa de Enriquecimiento que se resume en la siguiente imagen….
Este proyecto no solo responde a necesidades detectadas, sino que plantea una mejora realista con respecto al contexto en el que trabajamos y al periodo de prácticas en el que se lleva a cabo, respetando en todo momento la metodología del centro.
En las próximas entradas compartiré la planificación detallada cada mes, las sesiones implementadas, ideas y recursos que no utilizaré pero que me hayan parecido útiles, así comolos instrumentos diseñados para evaluar el impacto.
¡Bienvenidos y bienvenidas a mi Folio! Ahora, de verdad. Antes que nada, debo empezar pidiendo perdón: sí, llego un poquito tarde con esto, a parte de la presentación de la segunda entrega, pero tengo una excusa de peso: desde el primer día de prácticas he estado en plena acción, ejerciendo como una psicopedagoga de verdad, experimentando, equivocándome, preguntando, informándome, creando, en fin… ¡aprendiendo! No he podido tener más suerte con el sitio que he escogido, con mis compañeras, y por supuesto, ¡con mi tutora! Quien desde el primer día me dejó claro una cosa: quiero que sean unas prácticas de verdad, y aprendas todo lo que yo hubiese querido aprender. En conclusión: la bienvenida durante las primeras semanas ha cumplido todas las expectativas.
Así que, si estás aquí, te invito a quedarte y explorar lo que va a ser a partir de ahora mi pequeño rincón como psicopedagoga en proceso. A lo largo de mis prácticas iré compartiendo experiencias, reflexiones, dinámicas y recursos que vaya creando o que haya visto allí que sean útiles.
Esta web no va a ser solo un diario, va a ser un espacio para aprender juntos, e inspirarnos, así como un espejo donde mirarme a mí misma en el futuro para recordar todo lo aprendido. Para cerrar esta primera entrada en folio, comparto la publicación que compartieron a través de las redes sociales del centro para presentarme a las familias.
«Libres son quienes crean, no quienes copian y libres son quienes piensan, no quienes obedecen.
Enseñar es enseñar a dudar.»
De Eduardo Galeano